IDEA 1.61.
Hay mucho que aprender sobre la seguridad alimentaria y la impresión 3D. Sepa si el PLA es seguro para los alimentos y otros datos esenciales sobre la impresión 3D segura para los alimentos.
La impresión 3D ofrece posibilidades de personalización únicas que parecían imposibles hasta hace poco. Tanto las tecnologías de impresión FDM como SLA están proliferando con aficionados y empresarios que abren la impresión 3D a muchos sectores nuevos.
La impresión 3D está ganando adeptos en sectores tan variados y esenciales como la medicina, la odontología, la fabricación de aeronaves, la construcción residencial, la creación de prototipos y la joyería. Para los aficionados, esto se traduce en una enorme diversión y en emocionantes oportunidades para imprimir una variedad de artilugios únicos, incluidos los utensilios de cocina.
Pero, ¿los productos impresos en 3D son seguros para los alimentos? Si se planea imprimir y vender cualquier cosa que vaya a entrar en contacto directo o repetido con los alimentos, es necesario tomar precauciones contra las bacterias y los materiales tóxicos.
La impresión 3D segura para los alimentos es posible y cada vez más común, pero su impresora no será segura para los alimentos desde el principio, independientemente de la marca o el precio. Deberá estar atento a los materiales y a las actualizaciones de la impresora que ya hayan sido certificados como seguros para los alimentos, y tener cuidado con todas las demás opciones.
Tenga siempre cuidado con lo que se lleva a la boca. Siga leyendo para informarse de los datos clave sobre la impresión segura para los alimentos.
EL PROBLEMA.
La impresión 3D apta para alimentos se enfrenta a dos grandes peligros: las bacterias y los materiales tóxicos. Ambos problemas deben abordarse antes de imprimir cualquier cosa que vaya a entrar en contacto con los alimentos.
Además de abordarlos, tendrá que entender los diferentes términos utilizados por la industria y los reguladores gubernamentales. Hemos preparado una breve guía que puede consultar a continuación.
No todos los términos son iguales.

Antes de profundizar demasiado, es importante entender los diferentes términos que pueden ser lanzados cuando se trata de imprimir cualquier cosa que se planea utilizar con los alimentos. Verás estos términos en nuestro artículo y en cualquier otro lugar donde investigues sobre la impresión 3D relacionada con los alimentos.
- Grado alimentario significa que algo es seguro para el consumo humano o el contacto directo con los alimentos. Piense en ello como el estándar de oro en el que no se producirá ningún daño por ingerirlo. Aunque algunos laboratorios están trabajando en la impresión 3D de alimentos, no es lo que la mayoría pretende hoy en día y no es el objetivo de este artículo.
- La superficie de contacto con alimentos se refiere a una superficie que entrará en contacto con los alimentos. Para ganarse esta etiqueta, algo debe estar hecho de materiales seguros para los alimentos y diseñado para mantener la integridad en el entorno de su uso previsto, lo que incluye cualquier cosa con la que se planee limpiar la impresión. Un ejemplo de esto son las tablas de cortar que deben mantener la integridad frente a los cuchillos que se cortan contra ellas repetidamente, no sólo frente a los alimentos que tocan.
- Seguridad alimentaria es el término clave en este artículo y en la industria en general. Sus impresiones son seguras para los alimentos si no crean un riesgo de seguridad al ser utilizadas con los alimentos. En el caso de las impresiones 3D, hay que vigilar sobre todo las bacterias y las toxinas para conseguir una calidad segura para los alimentos.
La seguridad alimentaria no significa que esté certificada.

Si quieres vender tus impresiones relacionadas con la comida en Internet, deberán estar certificadas como seguras para evitar que te expongas a la responsabilidad legal si alguien enferma. Si los alimentos de otras personas no van a entrar en contacto con ellos y su propia cocina es lo más lejos que pueden llegar las impresiones, no tiene que preocuparse por esta distinción.
Para aquellos que quieren vender impresiones que entrarán en contacto con alimentos, es probable que la impresión 3D sea un negocio secundario y que actúe como su propio departamento de cumplimiento. Una pequeña empresa como la tuya no pasará por el riguroso proceso de pruebas de la UE o la FDA que las grandes empresas soportan para obtener la certificación, ¡y no necesitas hacerlo!
Pero si alguien enferma a causa de su impresión y el gobierno le llama, tendrá que demostrar retroactivamente que podría haber pasado el proceso de certificación. Eso significa tener un Plan de Seguridad Alimentaria.
Entre los puntos clave que deberá incluir se encuentra un análisis de riesgos, es decir, la identificación de cómo su impresión podría ser química, biológica o físicamente peligrosa. Una vez identificados estos peligros, tendrá que disponer de controles preventivos por escrito para mitigar el riesgo. Éstos pueden ser flexibles y deben adaptarse a su producto y espacio de trabajo específicos. Algunos ejemplos son los controles del proceso, los controles de alérgenos y los controles de saneamiento.
Supervisión.
Su plan de seguridad alimentaria no termina con la implantación de controles para hacer frente a los peligros. También es necesario que supervise y gestione estos controles, vigilando que se sigan los procedimientos, corrigiendo cualquier error a tiempo e instalando procesos correctivos para que no vuelvan a producirse, y verificando después que los nuevos controles funcionan para prevenir los peligros mediante una supervisión continua.
Y lo que es más importante, no olvide documentar por escrito todo lo que hace en el momento en que lo hace. Organizaciones como la FDA exigen pruebas.
El último paso que necesitará es un plan de retirada de productos. La FDA sólo llama a tu puerta si alguien ha enfermado. Ellos -y tu conciencia- necesitan asegurarse de que nadie más enferme. Eso significa retirar sus impresiones ya vendidas para asegurarse de que no pueden causar daños.
Ten en cuenta que, aunque no te consideres una pequeña empresa, los organismos reguladores del gobierno, como la FDA, reclamarán su jurisdicción sobre todo lo que vendas. Para ayudarte a cumplir sus normas, la FDA ofrece una guía para “pequeñas entidades”.
Existe un criterio oficial.

¿Qué es lo que realmente hace que un producto sea seguro para los alimentos? Los criterios de la FDA incluyen
- Que no haya migración de sustancias nocivas.
- No imparte colores, olores o sabores.
- Es seguro en condiciones normales de uso.
- Duradero, resistente a la corrosión y no absorbente.
- Suficiente peso para soportar repetidos lavados.
- Acabado con una superficie lisa y fácil de limpiar, sin roturas ni ángulos internos agudos.
- Resistente a las picaduras, astillas, grietas, arañazos, estrías, distorsión y descomposición.
- Accesible a la inspección.
Necesitará un plan que aborde estos puntos para conseguir impresiones 3D seguras para los alimentos, siendo las mayores preocupaciones: la durabilidad frente a los lavados repetidos, una superficie lisa y acabada resistente a los arañazos o astillas, y la ausencia de fugas del filamento, ya sea de sabor, color o toxinas imperceptibles. La FDA ofrece un planificador descargable para ayudar.
Estas son las directrices de la FDA para todos los productos que entran en contacto con los alimentos. En el caso concreto de los productos impresos en 3D, la UE y la FDA tienen reglamentos similares y ofrecen certificaciones para las empresas más grandes. Las empresas más pequeñas pueden remitirse a las normas para “pequeñas entidades” enlazadas más arriba y utilizar su mejor criterio para adherirse a estas directrices. Ninguna de estas normas de impresión 3D difiere de los criterios generales, pero merece la pena comprobar la normativa de su zona antes de vender impresiones a los clientes.
Los criterios de seguridad alimentaria son especialmente importantes para los productos que se compran específicamente para la impresión alimentaria, como el filamento o las actualizaciones de la impresora. Busque productos con las etiquetas oficiales certificadas por el gobierno que se muestran a continuación.
Las reclamaciones y el cumplimiento merecen consideración.

Cuando vaya a comprar cualquier cosa para imprimirla con seguridad alimentaria, es importante que compruebe las etiquetas que se muestran arriba. Las empresas pueden añadirlas a los envases y la publicidad de sus productos una vez que superan el proceso de certificación de la agencia reguladora correspondiente.
Si estás pensando en comprar una mejora o material para una impresión 3D relacionada con los alimentos y no ves las etiquetas anteriores, ten cuidado y usa tu criterio. Seguro que ya has oído esto antes, pero no te creas todo lo que leas en Internet. Las empresas no siempre son honestas y pueden utilizar términos vagos y no regulados como “conforme” sin haber hecho nada para garantizar que lo que estás comprando es legítimamente seguro para los alimentos.
Por otro lado, las empresas “conformes” pueden haber cumplido todas las normas y recomendaciones que hemos enumerado y enlazado anteriormente, pero no se han sometido al proceso de certificación oficial para obtener una de estas etiquetas.
Una buena forma de comprobarlo: Los materiales seguros para los alimentos suelen ser más caros debido a los pasos adicionales necesarios para su fabricación. Su salud y la de sus clientes potenciales merecen el coste añadido. Si encuentra productos aptos para alimentos, como filamentos, por el mismo precio que su versión normal, es el momento de sospechar y buscar una etiqueta reglamentaria.
Por ejemplo, te darás cuenta de que las imágenes de los productos en Filaments.ca suelen incluir el símbolo anterior. Esto es una prueba de que sus productos se han ganado el precio más alto.
Las bacterias, eh, encuentran un camino.

Hemos mencionado que las bacterias y los materiales tóxicos son las mayores amenazas para la seguridad alimentaria.
Una impresión de su impresora fuera de la caja nunca será segura para los alimentos porque los gérmenes pueden alojarse incluso en las grietas o espacios más pequeños – espacios que son abundantes entre las capas en la impresión FDM. Esto crea un hogar para que florezcan las bacterias.
Cualquier impresión que se vaya a utilizar más de una vez con alimentos acumulará bacterias -es una cuestión de cuándo, no de si-, independientemente de lo bien que se limpie (de lo que hablaremos más adelante). Para evitar las bacterias, es necesario hacer algo más que una limpieza a fondo; es necesario abordar los problemas de las bacterias durante la planificación, la preparación de la impresora y el pos-procesamiento. Lee nuestros mejores consejos en las siguientes secciones.
Las directrices cambian en función de los alimentos.

Una de las últimas cuestiones que debe tener en cuenta antes de preparar la impresión es qué va a imprimir. Más concretamente, ¿con qué alimentos estará en contacto la impresión y durante cuánto tiempo?
Piénselo, las probabilidades de que la impresión transmita sabor o color son mayores cuando se trata de almacenar carne cruda durante mucho tiempo y menores cuando imprime un bol para cortar galletas o frutos secos sin cáscara. Las impresiones con un contacto limitado con los alimentos requieren menos precauciones.
¿Está imprimiendo una taza? Eso requiere un filamento que pueda soportar el café o el té caliente y que no migre ninguna sustancia a la bebida o a los labios del bebedor por sorbos repetidos. Probablemente no sea el PLA, que según algunos fabricantes se deforma en un cálido día de verano. A continuación profundizaremos en la elección del filamento.
También hay que revisar lo que se va a utilizar para limpiar la impresión. El contenedor de carne cruda debe limpiarse a fondo, mientras que el cuenco de frutos secos personal puede limpiarse con un enjuague de agua tibia. No hay que engañarse cuando la salmonela es un riesgo.
El filamento puede contener materiales tóxicos.

Abordamos el tema de las bacterias como uno de los dos principales riesgos para la salud de la impresión 3D. El otro son las toxinas y los materiales tóxicos. Lo más probable es que estos riesgos entren en la impresión a través del filamento utilizado.
Las toxinas son un grave riesgo para la salud y la razón por la que muchos en la comunidad de impresión 3D han insistido en que las impresiones nunca son totalmente seguras para los alimentos en el pasado. Te miro a ti, r/3Dprinting.
Además de las toxinas de los materiales con los que se fabrican los filamentos, hay que tener cuidado con la elección de los colores. Es fácil olvidarse de la seguridad cuando se ven los colores como una opción divertida o estilística, pero los filamentos no están disponibles de forma natural en una variedad de arco iris. Los productores de filamentos utilizan tintes para añadir esos colores y cada tinte conlleva su propia serie de problemas de seguridad.
Por ejemplo, Prusament se enorgullece de ofrecer una variedad de filamentos inorgánicos no tóxicos, pero no puede fabricar un PLA o PETG verde sin tintes que puedan incluir toxinas. Filaments.ca evita esto ofreciendo sólo PETG en colores naturales, limitando la variedad en nombre de la seguridad. Esto puede ser un ajuste para algunos fabricantes, pero limitar el uso de colores es lo más seguro.
Con cualquier filamento que elijas, es mejor comprobar la hoja de datos de seguridad del material (MSDS) para determinar las propiedades químicas antes de imprimir. La hoja de datos de seguridad incluirá los riesgos de todos los materiales con los que se ha fabricado el filamento, incluidos los colorantes. El fabricante siempre debería incluir la hoja de datos de seguridad en el embalaje del producto, así que léela antes de cortar el filamento para asegurarte de que es lo que estás buscando.
EL FILAMENTO.
Ya hemos hablado de los peligros, ahora es el momento de elegir el filamento que suponga el menor riesgo para tu impresión relacionada con los alimentos. Además de los materiales tóxicos y las bacterias, hay que tener en cuenta aspectos como la durabilidad y la resistencia al calor.
Hay varias opciones de filamentos.

Esta sección podría ser la más importante cuando se trata de la impresión 3D segura para los alimentos. ¿Qué filamento vas a utilizar?
Ya hemos hablado del riesgo de los materiales tóxicos en los filamentos, lo que debería descartar inmediatamente el ABS de la impresión segura para los alimentos. El ABS es uno de los filamentos más tóxicos del mercado y será difícil encontrar una empresa que pretenda ofrecer un ABS apto para alimentos.
Del mismo modo, las resinas líquidas son extremadamente tóxicas. Las resinas de impresión 3D pueden salir del proceso de impresión con superficies lisas que son estupendas para reducir el riesgo de bacterias, pero el filamento en sí mismo supone un riesgo demasiado grande. No encontrarás ninguna resina apta para alimentos, y las impresoras de resina no deberían utilizarse para la impresión 3D en contacto con alimentos.
PLA.
Esto nos lleva al filamento más utilizado, el PLA. Es un bioplástico y mucho menos tóxico que el ABS o las resinas de impresión 3D, pero también conlleva sus propias cuestiones en torno a su durabilidad.
Ya hemos mencionado sus problemas con el calor, y limpiar adecuadamente las impresiones de PLA sin que se deformen o se rayen es sin duda un reto. Tendrás que buscar en otra parte cualquier cosa más dura que los cortadores de galletas o los tenedores.
Si lo único que quieres imprimir son cortadores de galletas, hemos revisado los mejores PLA aptos para alimentos.
PETG.
Y junto con el PLA, otra opción segura para los alimentos es el PETG. Es más fuerte y más resistente al calor que el PLA, manteniendo la misma facilidad de impresión que los fabricantes esperan del PLA y evitando el riesgo tóxico de materiales como el ABS. Eso es lo que ha llevado a las marcas a dejar de lado el PLA apto para alimentos y a ampliar sus líneas de productos aptos para alimentos a bobinas de PETG.
Sin embargo, ningún filamento es perfecto, y el PETG es especialmente vulnerable al uso en exteriores debido a su sensibilidad a los rayos UV y a su tendencia a absorber la humedad.
Independientemente del tipo de filamento que elija, siempre es conveniente ahorrarse preocupaciones adicionales y elegir un filamento que haya sido considerado seguro para los alimentos. (¿Recuerdas las etiquetas que presentamos anteriormente?) Filaments.ca es líder en el mercado de filamentos aptos para alimentos, con ofertas de PLA y PETG, y es bien conocido por ser el primer filamento aprobado por la FDA.
El bioplástico no significa que sea seguro.

El ácido poliláctico, más conocido como PLA en los círculos de impresión 3D, es un bioplástico producido a partir de materiales naturales como el maíz. Hace tiempo que empresas tan grandes como Wal-Mart lo utilizan como envase biodegradable para alimentos. Por ello, algunos se han apresurado a adoptarlo para la impresión alimentaria.
Pero hay una gran diferencia en su uso. Los envases biodegradables son de un solo uso, no son artículos de cocina que se imprimen en 3D para un uso repetido y un posible contacto directo con la boca de las personas.
Ya hemos mencionado las preguntas sobre la durabilidad del PLA, pero ¿cómo afecta esto específicamente a su seguridad? Puedes consultar nuestro artículo sobre la impresión en PLA apta para alimentos para obtener más información, pero en resumen: no recomendamos imprimir nada que vaya a estar en contacto con alimentos durante más tiempo del que se tarda en cortar una galleta.
En general, hacemos esta recomendación por varias de las razones que hemos mencionado anteriormente, como la propagación de bacterias entre las capas de una impresión, los tintes utilizados en la coloración que no son productos químicos bioplásticos, y la vulnerabilidad del PLA al calor.
Sólo porque esté hecho de alimentos, no significa que el PLA salga del proceso de impresión FDM seguro para los alimentos.
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN.
Ahora que se han determinado los riesgos y se ha elegido el filamento, es el momento de centrar nuestra atención en la impresora 3D. Como dijimos en la introducción, ninguna impresora 3D es segura para los alimentos nada más sacarla de la caja.
Las partículas ultra-finas (UFP) siempre van a ser un riesgo con la impresión 3D de filamentos de plástico, por lo que querrás que todo lo demás sea lo más higiénico posible para mitigar los riesgos para la salud.
Esto es lo que hay que tener en cuenta cuando te sientas a imprimir.
Las impresoras deben estar limpias.

Ahora que lo tienes todo junto para tu impresión, debes asegurarte de que la placa de impresión y las boquillas estén lo más limpias e higiénicas posible. Puede parecer obvio, pero para que la impresión 3D sea segura para los alimentos, hay que hacer más limpieza que simplemente cepillar la placa de impresión con el dorso de la mano.
Considera la posibilidad de buscar filamento de limpieza para mantener sanas las zonas a las que no puedes llegar. Para obtener los mejores consejos, consulta nuestros artículos sobre la limpieza de las camas de impresión y las boquillas. Sea cual sea el proceso que elijas, tendrás que limpiar la impresora de esa manera entre cada impresión para evitar la propagación de bacterias incluso antes de que la impresión llegue a la cocina.
Asegúrese también de incluir sus métodos de limpieza en su Plan de Seguridad Alimentaria, ya que seguramente es algo que la FDA querrá ver si alguna vez viene a llamar.
Las boquillas no deben ser de latón.

Antes de imprimir, debes comprobar y probablemente sustituir la boquilla de tu impresora 3D. Esto se debe a que las boquillas estándar de la mayoría de las impresiones 3D están hechas de latón, y el latón contiene una media del 3,5% de plomo.
Eso es un riesgo importante para la impresión alimentaria: A medida que la boquilla se desgasta y se degrada, es posible que el plomo se escape del latón y contamine la impresión. La seguridad no existe cuando la intoxicación por plomo es una posibilidad seria.
Vaya a lo seguro y cambie de boquilla para sus impresiones relacionadas con los alimentos. Actualmente no hay ninguna boquilla en el mercado que haya recibido una etiqueta de seguridad alimentaria por parte de los reguladores gubernamentales, pero el cambio de latón a una boquilla de acero inoxidable al menos elimina el riesgo de contaminación por plomo.
Los tubos de extrusión pueden ser tóxicos.

Existe una gran preocupación por el hecho de que los tubos de PTFE emitan altos niveles de toxicidad a altas temperaturas. Esto se debe al teflón utilizado en la fabricación del material.
En general, estas preocupaciones son probablemente exageradas, ya que las altas temperaturas tendrían que extenderse a lo largo del tubo y los rangos de temperatura para PLA o PETG están muy por debajo de cualquier zona de riesgo.
Si te preocupa, puedes buscar la posibilidad de cambiar el tubo de PTFE, pero al igual que con las boquillas, no hay ninguna en el mercado con una etiqueta certificada de seguridad alimentaria. Una solución poco común a la que algunos han recurrido es el uso de extrusoras totalmente metálicas fabricadas con tubos de acero inoxidable. Otra mejora a considerar es un nuevo extremo caliente, como el E3D V6, que mantiene el PTFE lejos del bloque térmico.
POST-PROCESAMIENTO.
Tu trabajo no termina cuando se apaga la impresora 3D, pero ¡felicidades por haber llegado hasta aquí y por cumplir las normas de seguridad alimentaria!
Ahora tienes que mantener esas impresiones limpias y libres de bacterias.
Las superficies de impresión deben estar alisadas.

Este es el paso crucial para evitar que las bacterias crezcan entre las capas: Hay que alisar la superficie para eliminar cualquier grieta o espacio que pueda convertirse en el hogar de los gérmenes. El alisado de las superficies se recomienda generalmente con la impresión FDM por motivos estéticos, pero como explicamos con el riesgo de bacterias, es esencial para la impresión segura para los alimentos.
Hay varias opciones para abordar esta tarea, la más común es lijar la impresión o alisar químicamente la superficie. Consulta algunos de nuestros otros artículos para conocer las mejores opciones con el alisado de PLA o PETG, como el pulido o el tratamiento térmico.
Los selladores aseguran las superficies cerradas.

Una vez alisada la impresión, el sellado de las capas superiores es esencial para mantener las bacterias fuera (y mantener cualquier toxina potencial dentro).
La resina epoxi es la recomendación más común, con muchas marcas y productos disponibles para el mercado del arte. Dado que los artistas llevan años utilizando resinas epoxi, existen múltiples productos y marcas aprobados por la FDA que son duraderos y se pueden limpiar.
Sin embargo, es importante recordar que, al igual que las resinas de impresión 3D, la resina epoxi es tóxica en forma líquida. Recomendamos utilizar guantes y una mascarilla al utilizar cualquier resina de acabado y seguir las instrucciones del fabricante para asegurarse de que se cura y endurece completamente. Una proporción incorrecta de resina líquida o de endurecedor puede deshacer el duro trabajo que ha realizado para ser seguro con los alimentos. La resina parcialmente curada también puede seguir siendo tóxica, lo que demuestra una vez más que “lo cercano sólo cuenta en las herraduras”. Una vez curada, revise las instrucciones del fabricante para la limpieza.
Como hemos dicho, compruebe la certificación gubernamental de cualquier declaración de seguridad alimentaria, especialmente para el sellador que cubrirá la capa superior de su filamento y que estará en contacto directo y repetido con los alimentos. Este es otro momento en el que comprobar la hoja de datos de seguridad (MSDS) será útil.
El lavado con agua caliente puede reducir la seguridad.

¿Resistirá su impresión en 3D el calor y la presión del agua de los lavavajillas? Probablemente no, y las grietas creadas podrían multiplicar el riesgo de bacterias y añadir la posibilidad de que se rompa el peligro de asfixia, por no hablar de la fuga de toxinas.
Pero, como ya hemos comentado en este artículo, la FDA dice que las impresiones en 3D deben “soportar repetidos lavados”. Entonces, ¿cuál es la mejor estrategia para que usted y sus clientes potenciales mantengan la seguridad alimentaria de las impresiones 3D?
Su mejor opción es utilizar agua tibia -¡no caliente! – con jabón antibacteriano no abrasivo para limpiar las impresiones. Esto debería matar cualquier bacteria y mantener los alimentos que entran en contacto con la superficie a salvo de cualquier toxina.
Artículo original disponible en: 3ALLDP.
Un comentario en “15 DATOS VITALES SOBRE LA IMPRESIÓN 3D SEGURA PARA LOS ALIMENTOS.”
I was very happy to uncover this great site. I need to to thank you for your time for this particularly wonderful read!! I definitely loved every little bit of it and I have you book marked to see new information on your web site.